Módulo 12 agosto 13, 2019 Por [email protected] Dejar un comentario Welcome to your Módulo 12 Nombre Email 1. Luego de un tiempo de cuidar a un paciente con demencia: a) Es frecuente que el cuidador principal logre comunicarse adecuadamente con su familia. b) Es frecuente que se desarrollen actitudes y sentimientos negativos hacia el enfermo, desmotivación, depresión, angustia, trastornos psicosomáticos, fatiga, agotamiento, irritabilidad. c) Es frecuente que se busque asesoramiento legal. d) Es frecuente que el cuidador retome sus actividades de ocio y atienda su cuidado personal. 2. El síndrome de cuidador. a) Se define como un profundo desgaste emocional y físico que experimenta la persona que vive con un enfermo crónico incurable. b) Implica la aparición de ansiedad, depresión, angustia, trastornos físicos y psicológicos. c) Genera sensación de falta de control. d) Todas son correctas. 3. Las señales de alarma más comunes que debe atender el cuidador principal son: a) Falta de comunicación con la familia. b) Deterioro cognitivo del paciente y aparición de cambios conductuales. c) Problemas para dormir, perdida de contacto social, aumento del consumo de sedantes y alcohol, cambios en hábitos alimentarios, falta de concentración, perdida del interés en actividades que antes producían placer, actos rutinarios y repetitivos, enojarse fácilmente, trato desconsiderado con familiares y amigos. d) Cambios de humor del paciente. 4. El cuidado de un paciente con Demencia, con el paso del tiempo conlleva en el cuidador principal a: a) Sentirse desbordado por el problema. b) Conceder demasiado importancia a los detalles diarios nimios sin relevancia. c) Abandonar el autocuidado personal. d) Todas son correctas. 5. Es frecuente que el cuidador principal: a) Sufra cambios en el área económica, psicológica, física y socio familiar. b) Pida ayuda a otros familiares para realizar sus actividades. c) Acuda a grupos de apoyo de familiares ni bien se entera del diagnóstico. d) Se organice en el cuidado del paciente y no descuide aspectos personales. 6. Los síntomas de sobrecarga pueden ser: a) Enojo hacia el paciente o la frustración porque él o ella no puede hacer cosas que antes podía. b) Alejamiento social de amigos y actividades que solían hacerlo sentir bien. c) Ansiedad acerca del futuro. d) Depresión que quebranta su espíritu y afecta su capacidad de sobrellevar la situación. e) Agotamiento que hace que resulte prácticamente imposible completar las tareas diarias necesarias. f) Todas son correctas. 7. El profesional y los grupos de apoyo deben aconsejar al cuidador principal en: a) Visitar a su médico regularmente. b) Mantener una rutina que incluya hábitos saludables como comer bien y en horario, dieta equilibrada. c) Hacer ejercicio diariamente. d) Dormir y descansar varias veces al día. e) Todas son correctas. 8. Aprender a reconocer sus sentimientos y aprender a desahogar las frustraciones, temores, culpas. Solicitar y buscar profesionales (psicólogo – psiquiatra) que lo escuchen, le ayuden a aclarar sus dudas y le enseñen técnicas de respiración, realizar Psicoterapia y acudir a grupos de ayuda mutua. a) Forma parte del cuidado físico que debe atender el cuidador principal. b) Forma parte del cuidado psicológico que debe atender el cuidador principal. c) Genera mayor carga en el cuidador principal. d) Depende del grado de carga del cuidador. 9. Los vínculos afectivos cálidos amortiguan el estrés y evitan el aislamiento. a) Del cuidador principal. b) Sobrecargan más al cuidador principal. c) Del paciente. d) Aumentan el deterioro del paciente. 10. Los Grupos de apoyo a familiares de pacientes con demencia. a) Cuidan al cuidador. b) Tienen como fin estimular al paciente con demencia. c) Brindan apoyo para una mejor salud física y psíquica del cuidador principal, así como del paciente. d) a y c son correctas. Time's up
Deja una respuesta