Neuro Modulo 4 agosto 24, 2019 Por [email protected] Dejar un comentario Bienvenido/a a tu Test Neuro Modulo 4 Nombre Email 1. La neuroestimulación implica el uso de estrategias terapéuticas destinadas a actuar sobre los eventos bioquímicos y metabólicos de manera de evitar o retrasar la evolución hacia la muerte celular. a) Cierto b) Falso 2. Los Talleres de Neuroprotección: b) Son espacios de aprendizaje que buscan optimizar el funcionamiento cognitivo. c) Proporcionan estrategias que mejoran las funciones cognitivas. d) Tienen un enfoque preventivo. e) Todas las anteriores. 3. El trabajo en los Talleres de Estimulación Neurocognitiva se centra en la plasticidad cerebral que favorece el aprendizaje, la interacción social y permite una mayor sensibilidad a la estimulación cognitiva. a) Cierto. b) Falso 4. La neurotecnología es una técnica orientada a mejorar el funcionamiento de las áreas cerebrales responsables de las capacidades cognitivas que se puede utilizar en los Talleres de Memoria. a) Cierto. b) Falso 5. Son objetivos de los Talleres de Neuroprotección todos Excepto a) Mejorar y fortalecer las capacidades cognitivas. b) Hacer diagnóstico precoz de los trastornos cognitivos. c) Aumentar la reserva cognitiva. d) Prevenir el deterioro Cognitivo. 6. El entrenamiento de doble tarea es un tipo de intervención cognitiva, que fortalece el manejo simultáneo de múltiples funciones. a) Cierto b) Falso 7. Es objetivo de los Talleres de estimulación prenatal: a) Aumentar la seguridad de los bebés. b) Reforzar el vínculo afectivo con los padres. c) Predisponer a que los niños sean más tranquilos, curiosos, despiertos. d) Todas las anteriores. 8. Sabemos que el entrenamiento de la capacidad mental se aplica a cualquier edad y población. Cuando hablamos de ejecutivos y otros profesionales de alto desempeño, el principal objetivo que lleva a organizarles talleres es prevenir el deterioro cognitivo por el estrés a que están sometidos. a) Cierto b) Falso 9. NO es Objetivos de los Talleres de estimulación temprana: a) Desarrollar el pensamiento, la capacidad de razonar, poner atención y seguir instrucciones. b) Desarrollar la confianza y seguridad en sí mismo. c) Desarrollar el vínculo afectivo y emocional. d) Facilitar la adaptación al mundo exterior cuando nace. e) Desarrollar la inteligencia del niño. f) Detectar dificultades de motricidad o aprendizaje, y alteraciones en el desarrollo. 10. Dentro de las técnicas que se pueden utilizar en los Talleres de Neuroprotección están: a) Cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva. b) Mindfulness. c) Juegos de entrenamiento cerebral. d) Programas online. e) a, c y d son ciertas. f) Todas son ciertas. Time's up
Modulo 10 agosto 17, 2019 Por [email protected] Dejar un comentario Welcome to your Modulo 10 Nombre Email 1. Las personas con una mayor reserva cognitiva muestran síntomas de demencia más tarde que aquellos con baja Reserva. Sin embargo, una vez que los individuos con mayor reserva presentan síntomas de demencia, muestran una progresión de la enfermedad más rápida que los individuos de baja reserva. a) Cierto c) Falso 2. Son factores de riesgo potencialmente modificables a) Obesidad de mediana edad, Inactividad física. b) Bajo nivel educativo, Diabetes mellitus. c) Hipertensión, Depresión. d) Tabaquismo, alcoholismo. e) Todos los anteriores. 3. El ejercicio aeróbico se asocia con menos pérdida de materia gris y blanca relacionada con la edad y con menos factores neurotóxicos. a) Cierto b) Falso 4. Se puede considerar factor neuroprotector a) Rutina diaria establecida sin mayores cambios por tiempo prolongado. b) Deportes de alta competencia c) Nivel socioeconómico alto d) Nivel educativo alto. e) Todas las anteriores. f) b, c y d son ciertas. 5. Según la OMS los casos de demencia que se puede atribuibuir a factores de riesgo modificables es de a) 35.8% b) Aproximadamente 10% c) La tercera parte de los casos d) 48.4% 6. En presencia de factores de alto riesgo para EA, el estilo de vida saludable no hace diferencia en cuanto a la posibilidad de presentar la enfermedad tempranamente. a) Cierto b) Falso 7. Estudios recientes demuestran asociaciones entre las variables del sueño y las medidas de la patología de la EA. Refieren que la disminución del sueño de onda lenta puede disminuir la eliminación de Aβ del cerebro y que la hipoxemia característica de la apnea del sueño aumenta la producción de Aβ. a) Cierto b) Falso 8. El concepto de envejecimiento activo aplica solo a personas y/o grupos de población de alta reserva cognitiva. a) Cierto b) Falso 9. El entrenamiento cognitivo como concepto, se refiere a un conjunto de técnicas y actividades que se dirigen a a) Estimular y mantener el funcionamiento cognitivo. b) Recuperar las funciones que presenten alguna alteración. c) Aumentar al máximo el rendimiento cognitivo. d) a y c son ciertas. e) Todas son correctas. 10. El principio fundamental según el cual se afirma que la estimulación cognitiva modifica y crea nuevas conexiones en el cerebro es a) Reserva cognitiva b) Plasticidad Cerebral d) Ninguna de las anteriores Time's up
Neuro 3 agosto 17, 2019 Por [email protected] Dejar un comentario Welcome to your Neuro 3 1. Son factores de riesgo potencialmente modificables a) Obesidad de mediana edad, Inactividad física. b) Bajo nivel educativo, Diabetes mellitus. c) Hipertensión, Depresión. d) Tabaquismo, alcoholismo. e) Todos los anteriores. 2. Las personas con una mayor reserva cognitiva muestran síntomas de demencia más tarde que aquellos con baja Reserva. Sin embargo, una vez que los individuos con mayor reserva presentan síntomas de demencia, muestran una progresión de la enfermedad más rápida que los individuos de baja reserva. b) Cierto c) Falso. 3. El ejercicio aeróbico se asocia con menos pérdida de materia gris y blanca relacionada con la edad y con menos factores neurotóxicos. a) Cierto b) Falso 4. Se puede considerar factor neuroprotector a) Rutina diaria establecida sin mayores cambios por tiempo prolongado. b) Deportes de alta competencia. c) Nivel socioeconómico alto. d) Nivel educatitvo alto. e) Todas las anteriores. f) b, c y d son ciertas. 5. Según la OMS los casos de demencia que se puede atribuir a factores de riesgo modificables es de: a) 35.8% b) Aproximadamente 10% c) La tercera parte de los casos d) 48.4% 6. En presencia de factores de alto riesgo para EA, el estilo de vida saludable no hace diferencia en cuanto a la posibilidad de presentar la enfermedad tempranamente. a) Cierto b) Falso 9. El entrenamiento cognitivo como concepto, se refiere a un conjunto de técnicas y actividades que se dirigen a a) Estimular y mantener el funcionamiento cognitivo. b) Recuperar las funciones que presenten alguna alteración. c) Aumentar al máximo el rendimiento cognitivo. d) a y c son ciertas. e) Todas son correctas. 7. Estudios recientes demuestran asociaciones entre las variables del sueño y las medidas de la patología de la EA. Refieren que la disminución del sueño de onda lenta puede disminuir la eliminación de Aβ del cerebro y que la hipoxemia característica de la apnea del sueño aumenta la producción de Aβ. a) Cierto. b) Falso. 8. El concepto de envejecimiento activo aplica solo a personas y/o grupos de población de alta reserva cognitiva. a) Cierto b) Falso 10. Un estilo de vida saludable puede evitar la acumulación del Betamiloide y la atrofia cerebral en personas con Alzheimer. a) Cierto b) Falso Time's up
Neuro Módulo 2 agosto 16, 2019 Por [email protected] Dejar un comentario Welcome to your Neuro Módulo 2 Nombre Email 1. El momento óptimo para estimular el cerebro con la finalidad de potenciar su capacidad es: a) Después de los 50 años. b) Desde las primeras etapas de la vida. c) Cuando hay evidencia de alguna falla cognitiva. d) Todas las anteriores son ciertas. 2. La rehabilitación cognitiva es una estrategia de intervención que solo se aplica a personas con alguna alteración en su desempeño cognitivo. b) Cierto c) Falso. 3. Son objetivos del entrenamiento cognitivo. a) Promover la autonomía b) Mantener las funciones cognitivas c) Optimizar el funcionamiento cerebral. d) Todas las anteriores 4. Se puede definir estimulación cognitiva como una intervención terapéutica aplicada a personas que tienen alguna patología que cursa con deterioro cognitivo. b) Cierto. c) Falso. 5. En población joven sin compromiso cognitivo el entrenamiento cognitivo se recomienda para todas las siguientes EXCEPTO: a) Optimizar el funcionamiento cognitivo. b) Mejorar el desempeño académico y/o laboral. c) Evitar la enfermedad de Alzheimer 6. Los programas de Estimulación Cognitiva para ser efectivos requieren a) Valoración inicial. b) Establecer objetivos y actividades individualizados. c) Ajustar nuevos objetivos y actividades a medida que avanza el programa. d) Todas las anteriores. 7. Cuando se implementan programas de estimulación, la valoración inicial solo es requerida si el usuario es de edad avanzada y se sospecha deterioro. a) Cierto. b) Falso. 8. Son Técnicas orientadas a utilizar y trabajar las capacidades cognitivas todas EXCEPTO: a) Cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva. b) Juegos de entrenamiento cerebral. c) Estimulación eléctrica funcional d) Programas online. 9. La estimulación cognitiva puede enlentecer el proceso de deterioro cognitivo solo si se aplica antes de que se presenten alteraciones. a) Cierto. b) Falso. 10. Principio fundamental según el cual la realización de ejercicios mentales modifica y crea nuevas conexiones en el cerebro. a) Plasticidad cerebral. b) Reserva cognitiva. Time's up
Módulo 12 agosto 13, 2019 Por [email protected] Dejar un comentario Welcome to your Módulo 12 Nombre Email 1. Luego de un tiempo de cuidar a un paciente con demencia: a) Es frecuente que el cuidador principal logre comunicarse adecuadamente con su familia. b) Es frecuente que se desarrollen actitudes y sentimientos negativos hacia el enfermo, desmotivación, depresión, angustia, trastornos psicosomáticos, fatiga, agotamiento, irritabilidad. c) Es frecuente que se busque asesoramiento legal. d) Es frecuente que el cuidador retome sus actividades de ocio y atienda su cuidado personal. 2. El síndrome de cuidador. a) Se define como un profundo desgaste emocional y físico que experimenta la persona que vive con un enfermo crónico incurable. b) Implica la aparición de ansiedad, depresión, angustia, trastornos físicos y psicológicos. c) Genera sensación de falta de control. d) Todas son correctas. 3. Las señales de alarma más comunes que debe atender el cuidador principal son: a) Falta de comunicación con la familia. b) Deterioro cognitivo del paciente y aparición de cambios conductuales. c) Problemas para dormir, perdida de contacto social, aumento del consumo de sedantes y alcohol, cambios en hábitos alimentarios, falta de concentración, perdida del interés en actividades que antes producían placer, actos rutinarios y repetitivos, enojarse fácilmente, trato desconsiderado con familiares y amigos. d) Cambios de humor del paciente. 4. El cuidado de un paciente con Demencia, con el paso del tiempo conlleva en el cuidador principal a: a) Sentirse desbordado por el problema. b) Conceder demasiado importancia a los detalles diarios nimios sin relevancia. c) Abandonar el autocuidado personal. d) Todas son correctas. 5. Es frecuente que el cuidador principal: a) Sufra cambios en el área económica, psicológica, física y socio familiar. b) Pida ayuda a otros familiares para realizar sus actividades. c) Acuda a grupos de apoyo de familiares ni bien se entera del diagnóstico. d) Se organice en el cuidado del paciente y no descuide aspectos personales. 6. Los síntomas de sobrecarga pueden ser: a) Enojo hacia el paciente o la frustración porque él o ella no puede hacer cosas que antes podía. b) Alejamiento social de amigos y actividades que solían hacerlo sentir bien. c) Ansiedad acerca del futuro. d) Depresión que quebranta su espíritu y afecta su capacidad de sobrellevar la situación. e) Agotamiento que hace que resulte prácticamente imposible completar las tareas diarias necesarias. f) Todas son correctas. 7. El profesional y los grupos de apoyo deben aconsejar al cuidador principal en: a) Visitar a su médico regularmente. b) Mantener una rutina que incluya hábitos saludables como comer bien y en horario, dieta equilibrada. c) Hacer ejercicio diariamente. d) Dormir y descansar varias veces al día. e) Todas son correctas. 8. Aprender a reconocer sus sentimientos y aprender a desahogar las frustraciones, temores, culpas. Solicitar y buscar profesionales (psicólogo – psiquiatra) que lo escuchen, le ayuden a aclarar sus dudas y le enseñen técnicas de respiración, realizar Psicoterapia y acudir a grupos de ayuda mutua. a) Forma parte del cuidado físico que debe atender el cuidador principal. b) Forma parte del cuidado psicológico que debe atender el cuidador principal. c) Genera mayor carga en el cuidador principal. d) Depende del grado de carga del cuidador. 9. Los vínculos afectivos cálidos amortiguan el estrés y evitan el aislamiento. a) Del cuidador principal. b) Sobrecargan más al cuidador principal. c) Del paciente. d) Aumentan el deterioro del paciente. 10. Los Grupos de apoyo a familiares de pacientes con demencia. a) Cuidan al cuidador. b) Tienen como fin estimular al paciente con demencia. c) Brindan apoyo para una mejor salud física y psíquica del cuidador principal, así como del paciente. d) a y c son correctas. Time's up
Neuro Modulo 1 agosto 9, 2019 Por [email protected] Dejar un comentario Welcome to your Neuro Modulo 1 1.- a) Con la edad aumenta la capacidad de adaptación. b) La edad confiere resistencia a enfermedades. c) Los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento alteran la capacidad de regulación homeostática. d) El envejecimiento ocurre solo en algunas células. 2.- a) La fisiología no se altera con la edad. b) El envejecimiento está programado genéticamente. c) El envejecimiento es independiente del estilo de vida. d) El envejecimiento no es una ley universal. 3.- a) El envejecimiento es un proceso anormal b) Los individuos envejecen al mismo ritmo indistintamente del riesgo acumulado. c) El envejecimiento es un proceso homogéneo. d) Normal no implica natural. 4.- a) El envejecimiento es un proceso complejo y multifactorial. b) El envejecimiento se define por el aumento de peso. c) El envejecimiento se caracteriza por una disminución del riesgo para la salud d) El envejecimiento no ocurre en el tejido cerebral. 5.- a) El envejecimiento es una enfermedad. b) El envejecimiento ocurre en un grupo discreto de tejidos. c) El envejecimiento se refiere a todos los eventos asociados al paso del tiempo. d) El estrés es la principal causa del envejecimiento. 6.- a) El lenguaje es una de las funciones que permanece intacta durante el envejecimiento normal durante el envejecimiento. b) Existen factores de riesgo para el desarrollo de deterioro cognitivo, de los cuales la edad es irrelevante. c) El envejecimiento no se asocia a un aumento en el deterioro físico y cognitivo. d) El deterioro cognitivo ocurre más rápido que el físico en envejecimiento normal 8.- a) En el envejecimiento normal la fisiología corporal no se reduce. b) La práctica del ejercicio no disminuye la discapacidad asociada a la edad. c) Es normal tener un envejecimiento asociado a discapacidad. d) El acumulo de factores de riesgo aumenta el grado de discapacidad asociado al envejecimiento. 7.- a) El número de neuronas se mantiene estable con la edad. b) Con el envejecimiento se produce atrofia en ganglios basales en el SNC. c) El sistema nervioso periférico no se altera con la edad. d) La marcha y la pisada no se alteran con la edad. 9.- a) El cerebro está en constante cambio. b) Las conexiones neuronales se mantienen sin cambio con la edad y la experiencia. c) La reserva cognitiva no facilita la recuperación de las lesiones cognitiva. d) Las conexiones neuronales no se refuerzan con la experiencia. 10.- a) El ejercicio no altera el flujo sanguíneo cerebral. b) El nivel educativo tiene una relación positiva con mayor reserva cognitiva. c) La reserva cognitiva podría no puede retrasar o revertir los efectos del envejecimiento o patología cerebral. d) El estado de ánimo no influye en la reserva cognitiva. Time's up