ATENCIÓN Y CUIDADO AL PACIENTE POST COVID-19

La Neuropsicología es una especialidad de la Psicología que utiliza los conocimientos de las neurociencias, reconociendo el sustento biológico del comportamiento humano, permite diferenciar las entidades de etiología orgánico-cerebral, de las contingentes socio-orgánicas. La Neuropsicología es reconocida por la Asociación Americana de Psicología (APA) como una especialidad en su división N° 40 (Clinical Neuropsychology).

El terreno de aplicación de la Neuropsicología es amplio en el orden de su relación con la actividad, pensamiento y emoción humana. Todo lo concerniente a la capacidad y producción intelectiva del hombre es inherente a la Neuropsicología ya que esta tiene que ver con el seguimiento de las funciones cognoscitivas durante la evolución de la enfermedad, el estudio de todas las etapas del neurodesarrollo,  el diagnóstico diferencial, la definición de las funciones alteradas, la evaluación de los efectos de las diversas modalidades del tratamiento, la evaluación de la alteración con vistas a la rehabilitación y la investigación científica.

La importancia del estudio molecular guarda relación con la neuropsicología desde su origen y para ello es prudente recordar los tres periodos de revolución biológica para entender la vinculación: 1) en 1860 las teorías evolucionistas de Darwin y Wallace, que postulan la universalidad del origen de los seres vivos. 2) en 1953 la doble hélice del ADN de Watson y Crick que proponen el descubrimiento de la universalidad del mecanismo de la información biológica. 3) 1985 - 2000 el descubrimiento de la universalidad del diseño animal de los procesos básicos de regulación de las funciones biológicas y el impulso del estudio de genoma por parte de James Watson 1987

Todos estos avances han permitido la precisión en los diagnósticos y las terapéuticas, en este contexto el estudio de la genética es un camino fundamental junto a la biología molecular como herramienta, para investigar patologías frecuentes, pero aún desconocidas en su origen y lo más importante en su prevención y/o tratamiento. Los trastornos del neurodesarrollo (en población infantil) y trastornos neurocognitivo (en población adulta mayor) son de gran interés para las neurociencias comportamentales y deben ser comprendidos desde el conocimiento fundamental de  las neurociencias no comportamentales .

OBJETIVOS

  • Exponer experiencias de intervención neurocientífica en poblaciones latinoamericanas, afectadas por COVID 19
  • Reflexionar sobre la posibilidad del COVID 19 como un precipitante de cuadros demenciales.
  • Describir los fundamentos de la rehabilitación neuropsicológica en estos pacientes
  • Biomarcadores y pronóstico a corto plazo en COVID-19
  • Describir una intervención neuropsicológica post COVID 19
  • Describir una intervención emocional y psicológica post COVID 19
  • Describir el impacto de la cuarentena del COVID 19 en la salud mental de las personas.
  • Describir el impacto de la cuarentena y el distanciamiento social sobre cuidadores de personas adultas mayores

Recaudación de fondos para transporte aéreo de estudiantes del Programa de pasantía de “Análisis molecular de las demencias” a realizarse en el banco Nacional de Demencias de la Universidad Nacional Autónoma Gabriel Rene Moreno.

Meet Our People

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sagittis eiusmod tempor magna aliqua.

9:00 

Anna Foucher

Es posible el desarrollo de una demencia por COVID 19

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sagittis eiusmod tempor magna aliqua.

business analyst

Peter Schmidt

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sagittis eiusmod tempor magna aliqua.

creative director

Andreas Holz

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit sagittis eiusmod tempor magna aliqua.

Expertos que han Participado

Agustín Ibañez, PhD

Director Instituto de Ciencia Cognitiva y Traslacional de Fundación Ineco, Conicet y Favaloro

Rosie Curiel, PhD

Professor & Chief, Cross-Cultural Neuropsychology and Cognitive Neuroscience at University of Miami, Miller School of Medicine

José Luna Muñoz, PhD

Biologo Molecular.Coordinador del Banco de Cerebros del CINVESTAV

Dr. Félix Bermejo-Pareja

Neurólogo. Prof. emérito CIBERNED. Director Cátedra de Alzheimer Universidad Complutense de Madrid.

Dr. José Francisco Parodi

Médico Geriatra y Familiar. Director Centro de Investigación de Envejecimiento Universidad San Martín de Porres.

Dr. Jorge Juri

Gerontólogo. Director Hospital de Geriatría Rodriguez Ortega, Municipalidad Vicente López.

Mgs. Alexis Cruz

TO Gerontólogo Supervisor de Hospitalización y Psicogeriatría. Hospital Nacional Psiquiátrico de Costa Rica.

Dra. Petra Aponte

Psiquiatra. Director médico Grupo Sinapsis. Miembro directivo de la Sociedad de Psiquiatría de Venezuela.

Dr. Alberto Mendoza

Psiquiatra. Fundador de la Unidad de Memoria Hospital Militar Carlos Arvelo.

Dr. Asdrubal Huerta

MD / MSc / PhD candidate

Dr. Pedro Luis Marques

Médico Internista, Filosofo. Ex jefe del Departamanto de Medicina Interna Hospital Militar Carlos Arvelo.

Dr. Luis José Uzcategui

Psiquiatra y Antropólogo. Investigador de modelos emocionales, Universidad Pittsburgh-USA 

Lic. Maria Fernanda Martinez

Psicóloga Clínica. Experta en envejecimiento.

Lic. Maria de los Angeles Taberna

Lic. en Letras. Ex Directora de la Escuela de Letras UCAB

Dr. Wilfredo Perez

Médico Psiquiatra. Presidente de la Sociedad de Psiquiatría de Venezuela

Dr. Luis Jarra

Neurocirujano

Dra. Petra Yescas Gómez

Doctora en ciencias médicas Investigadora del INNN

Lorena Etcheverry Domeño

Directora del Centro de Rehabilitacion neurocognitiva San Rafael. Fundadora del Grupo Alma de Neuquen.

El curso estará estructurado en sesiones cada una de las cuales se destinará a una prueba en particular, el expositor de cada sesión será el participante o equipo de participantes más expertos en el tema.

CONFERENCISTAS

Es posible el desarrollo de

una demencia por COVID 19

Por: Definir

Jefe del Instituto de Investigaciones Neurológicas FLENI. Investigador Principal del CONICET.

09:30

Es posible el desarrollo de

una demencia por COVID 19

Por: Dr. José Luna

Biólogo Molecular. Director del BioBanco Nacional de Demencias.  UNAM

09:30

Biología molecular del virus SARS-Cov2

Por: Dra. María Cárdenas

Bióloga Molecular. Investigadora y docente Facultad de Medicina UNAM.

09:30

Mecanismos de infección del virus SARS-Cov2

Por: Dr. Luis Oskar Soto-Rojas

Facultad de Estudios Superiores. Iztacala UNAM.

09:30

La Rehabilitación física en pacientes con COVID 19

Por: Lic. Juan Manuel García

Universidad de Nuevo León - México

09:30

esta por definir

Por: Dra. Patricia Alegría

Neuropsicóloga Clínica Alemana de Santiago. Presidenta de la Corporación Alzheimer Chile.

09:30

Apoyo neuropsicológico post COVID 19

Por: Dr. Juan Carlos Gutiérrez López

Instituto de Neurociencias y salud mental - México

09:30

Apoyo emocional y psicológica post COVID 19

Por: Dra. Ernestina Castro Salazar

Post-Ph.D., Ph.D., MSc Investigadora y docente Universidad Federal do Rio Grande do Norte.

09:30

Impacto de la cuarentena del COVID 19 en la salud mental de las personas.

Por: Dr. Roberto Flores

Universidad Real Mayor de San Francisco Xavier - Bolivia

09:30

Impacto de la Cuarentena y el Distanciamiento Social sobre Cuidadores de Personas Adultas Mayores

Por: Dra. Ninoska Ocampo

Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno - Bolivia

09:30

DIRIGIDO A:

Estudiantes de carreras afines a las neurociencias y profesionales vinculados a las neurociencias.

Programa al que apoyaran los fondos recaudados

En este escenario planteamos la realización del 1er Programa de pasantía en Neuropsicología en Análisis Molecular de las Demencias, en una acción interinstitucional entre el Instituto de Neurociencias Comportamentales de la Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno como proponente y el BioBanco Nacional de Demencias de la Universidad Nacional Autónoma de México como ejecutante.

Esta se considera la primera experiencia de movilidad estudiantil entre estos dos centros de investigación avanzada y abrirá el camino a la primera experiencia de maestría en esta área bajo las mismas características, con la finalidad de establecer una relación de trabajo y productividad científica entre los dos países y futuras alianzas de desarrollo humano y tecnológico.

Recaudación Esperada

  • Con este curso requerimos cubrir los tickets aéreos de las dos estudiantes bolivianas aceptadas en el programa de pasantía. Monto aproximado 1500 dólares americanos
  • ORGANIZADORES

    DR. JOSÉ LUNA

    Biólogo Molecular. Director del BioBanco Nacional de Demencias.  UNAM

    Dra. MARIA OLIVIA GONCALVES, pHd mg

    Fundadora y directora del Grupo Sinapsis. Miami. USA.

    DRA. NINOSKA OCAMPO-BARBA

    Instituto de neurociencias Comportamentales. Univiersidad Autónoma Gabriel Rene Moreno


    Síguenos en nuestras redes sociales: 


    © 2021 | Todos los Derechos Reservados Grupo Sinapsis   Política de Privacidad